Las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas viven en una sociedad formada mayoritariamente por personas oyentes por lo que,
para su integración, deben superar las barreras existentes en la comunicación que son, en apariencia, invisibles a los ojos de las personas sin
discapacidad auditiva. No cabe duda de que el lenguaje es el principal instrumento de comunicación. El conocimiento y uso de una lengua favorecen y
posibilitan el acceso y la transmisión del conocimiento y de la información, además de ser el canal básico de vertebración de las relaciones individuales
y sociales. De este modo, la lengua trasciende los ámbitos personales y se convierte en una herramienta ineludible para la vida en sociedad. En
el marco de los servicios de atención al alumnado universitario en situación de discapacidad, las universidades deben promover programas e iniciativas
específicas de atención al alumnado universitario sordo, con discapacidad auditiva y sordociego, con el objetivo de facilitar asesoramiento y medidas
de apoyo (Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las Lenguas de Signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral
de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas).
La Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT se suma a esta iniciativa, con el apoyo del Campus Mare Nostrum 37/38 (Campus de Excelencia Internacional
de la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena), trabajando en el desarrollo de recursos en atención a las necesidades de intérpretes y estudiantes sordos
o con discapacidad auditiva que se comunican a través de la Lengua de Signos. Se trata de una herramienta didáctica que desarrolla, en Lengua de Signos, la terminología
específica de algunas de las materias del Grado en Administración y Dirección de Empresas, con el objetivo de avanzar en el camino hacia la igualdad de oportunidades, un “Diseño
para Todos” en la educación y la formación universitaria.